El Mapa Neotectónico expresa aquellos rasgos estructurales, morfológicos, estratigráficos y de todo tipo, que ponen en evidencia movimientos relativamente recientes (de la época que se ha considerado neotectónica), así como el tipo de esfuerzo al que está sometida la península. Sus objetivos son la identificación de las deformaciones desde el límite Mioceno Medio - Mioceno Superior hasta la actualidad. Los materiales se han clasificado en seis categorías, dos para materiales volcánicos diferenciados por edad; y cuatro para el resto de materiales, con cuatro subdivisiones en función de la edad. También comprende estructuras tectónicas, direcciones de esfuerzo y deformación, estructuras diapíricas y otros fenómenos relacionados, todos con expresión de su edad. El mapa contiene información de la plataforma continental española. Este mapa, de ámbito nacional, ha sido elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España en colaboración con la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA).
large_thumbnail
series
- Mapa Neotectónico de España a escala 1:1.000.000
La península Ibérica es una región geodinámica activa y con una sismicidad mediana reconocida, ya sea por la ocurrencia de terremotos, o bien por la actuación de procesos tectónicos más lentos y menos súbitos, a veces imperceptibles para el hombre, pero que a la larga inciden en aspectos socio-económicos y medioambientales. Esta dinámica puede traducirse eventualmente en riesgo de vida y de cuantiosas pérdidas económicas. Por lo tanto ese mapa es aplicable en muchas áreas de actuación como planes de ordenación territorial, planificación urbana, planes de emergencia y protección civil, instalaciones industriales y miliares, obras públicas y programas de predicción sísmica. Siempre teniendo en cuanta que su escala lo orienta a proyectos nacionales o regionales, exigiendo estudios de detalle para escalas mayores.
Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC)
El trabajo se inició con la recopilación de datos bibliográficos y trabajos no publicado. Posteriormente se seleccionó una escala de trabajo que contase con abundante información cartográfica de referencia, que fue la escala 1:200.000. a partir de aquí se seleccionaron y analizaron los documentos cartográficos de referencia (bases topográficas, información geológica, imágenes satélite) y se procedió a la regionalización del trabajo. Finalmente se elaboraron diversos documentos cartográficos a escala 1:200.000 con los que se realizó el mapa final a escala 1:1.000.000 en un soporte indeformable que sirvió de soporte para la digitalización.
Reglamento (CE) n.o 1205/2008 de la Comisión de 3 de Diciembre de 2008 que estabelece las modalidades de aplicación de la Directiva 2007/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo em materia de metadados
Reglamento (CE) n.o 1205/2008 de la Comisión de 3 de Diciembre de 2008 que estabelece las modalidades de aplicación de la Directiva 2007/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo em materia de metadados
Constraints
LICENCIA DE USO: Condiciones de uso público y difusión de la información para la reutilización de los datos IGME http://www.igme.es/Ayuda/CondiUso.htm