Mapa previsor de riesgos por expansividad de arcillas en España a escala 1:1.000.000
El Mapa Previsor de Riesgos por Expansividad de Arcillas de España a escala 1:1.000.000 delimita las formaciones arcillosas , clasificándolas en 4 grados según su potencial de expansividad: Arcillas no expansivas o dispersas en matriz no arcillosa: Riesgo de expansividad nulo o bajo; Arcillas expansivas subordinadas o emplazadas en zonas climáticas sin déficit anual de humedad: Riesgo de expansividad bajo a moderado; Arcillas expansivas localmente predominantes emplazadas en zonas climáticas con déficit anual de humedad: Riesgo de expansividad moderado a alto; Arcillas expansivas predominantes en zonas donde se han presentado problemas de expansividad. Riesgo de expansividad alto a muy alto. El término expansividad define la capacidad del suelo para experimentar cambios de volumen al modificarse sus condiciones de humedad, o para generar presiones si se impide la expansión del mismo. Este mapa ha sido realizado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) con la colaboración del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas/CEDEX) en el año 1986.
Los problemas constructivos derivados de la expansividad de los suelos arcillosos pueden ser importantes y afectar de forma directa a la integridad de las edificaciones y de ciertas infraestructuras. España, por sus condiciones climáticas y características geológicas, es un país en el que este tipo de fenómeno constituye una amenaza real. El Mapa Previsor de Riesgos por Expansividad de Arcillas de España a escala 1:1.000.000, además de constituir un inventario de distribución espacial, se ha elaborado como referente de primer orden para la planificación territorial a escala nacional y regional en materia de riesgos geológicos/geotécnicos, permitiendo una aproximación efectiva para estudios de mayor detalle.
Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC)
Establecimiento de ámbitos territoriales con características relacionables (geológicas, morfológicas y climáticas). Definición y clasificación de unidades cronolitológicas y vinculación al clima. Revisión sectorial y evaluación de expansividad y adscripción a las diferentes unidades cronolitológicas. Valoración de la expansividad potencial. Establecimiento de la potencialidad expansiva del suelo y clasificación. Trazado de unidades en el mapa a escala 1:1.000.000.
Equivalent Scale:
1:
1000000
REGLAMENTO (CE) Nº 976/2009 DE LA COMISIÓN de 19 de octubre de 2009 por el que se ejecuta la Directiva 2007/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que se refiere a los servicios de red
REGLAMENTO (CE) No 1205/2008 DE LA COMISIÓN de 3 de diciembre de 2008 por el que se ejecuta la Directiva 2007/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que se refiere a los metadatos
(Mapa realizado dentro del Plan MAGNA como inventario del conocimiento geológico alcanzado hasta el año 1970.)
(Distribución espacial de unidades cartográficas diferenciadas por sus características y condiciones constructivas determinadas a partir de la composición litológica de los materiales, sus propiedades hidrogeológicas y naturaleza geomorfológica. Se incluye además una zonación o división en unidades homogéneas basada en la litología, estabilidad, capacidad de carga y otras propiedades mecánicas y geotécnicas.)
(Mapa con los yacimientos y explotaciones de rocas industriales sobre una base geológica y topográfica)